Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
Hoy profundizaremos en un tema que suele generar mucha polémica en el contexto del entorno del canto profesional: la respiración por la boca. Es un aspecto que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se puede saber que respirar de esta modalidad deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, permitiendo que el oxígeno entre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como trotar, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el preservación de una voz libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en condiciones óptimas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se aconseja consumir al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un rango de dos litros diarios. También es esencial omitir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede dañar la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de acidez eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y afectar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, confiar únicamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En contraste, al ventilar por la boca, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, previniendo cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado alcanza la habilidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay diversos rutinas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la reserva de aire, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un prueba aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y mas info la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones bruscos. La región más elevada del pecho solo debería desplazarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un desacierto corriente es buscar exagerar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la estado físico no es un limitante dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin producir tensiones innecesarias.
En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una pequeña interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, ubica una extremidad en la parte alta del cuerpo y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este fase de transición mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para incrementar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se propone realizar un ejercicio simple. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. Luego, inhala nuevamente, pero en cada ronda procura captar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el diafragma y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.